El CIF de una sociedad es el código de identificación fiscal, fue hasta 2008 el nombre del sistema de identificación tributaria utilizada en España para las personas jurídicas o entidades en general según regula el Decreto 2423/1975, de 25 de diciembre.
Este decreto queda derogado con efectos desde el 1 de enero de 2008 por el Real Decreto 1065/2007, de 27 de julio de 2007, que define el uso del número de identificación fiscal. Los valores de las letras son ampliados en la Orden EHA/451/2008, de 20 de febrero de 2008, por la que se regula la composición del número de identificación fiscal de las personas jurídicas y entidades sin personalidad jurídica.
Formato del código
El CIF se define originariamente en el Decreto 2423/1975 y ha sido modificado en varias ocasiones. La última modificación, antes de su derogación con efectos desde el 1 de enero de 2008, corresponde a la Orden de 3 de julio de 1998 que regula el código de identificación de las personas jurídicas y entidades en general.
El CIF consta de 9 caracteres. El primero (posición 1) es una letra que sigue los siguientes criterios:
- A. Sociedades anónimas.
- B. Sociedades de responsabilidad limitada.
- C. Sociedades colectivas.
- D. Sociedades comanditarias.
- E. Comunidades de bienes.
- F. Sociedades cooperativas.
- G. Asociaciones y fundaciones.
- H. Comunidades de propietarios en régimen de propiedad horizontal.
- J. Sociedades civiles.
- N. Entidades no residentes.
- P. Corporaciones locales.
- Q. Organismos autónomos, estatales o no, y asimilados, y congregaciones e instituciones religiosas.
- R. Congregaciones e instituciones religiosas (desde 2008, ORDEN EHA/451/2008)
- S. Órganos de la Administración del Estado y comunidades autónomas
- U. Uniones Temporales de Empresas.
- V. Sociedad Agraria de Transformación.
- W. Establecimientos permanentes de entidades no residentes en España